En colores
de Silvia Verdino
¿Qué pasaría si los sueños fueran territorios compartidos? ¿Y si un perro viejo supiera más sobre el amor y la muerte que cualquier humano?
Los cuentos de En colores no narran: hechizan. Con una escritura tan visceral como luminosa, Silvia Verdino construye universos donde lo cotidiano se vuelve inquietante y lo extraordinario se cuela con la naturalidad de quien ya no necesita pedir permiso. Sus personajes —rotos, tiernos, furiosos, soñadores— buscan sostenerse en medio de la tormenta mientras cargan con la memoria, el deseo y los huesos astillados de la vida.
La obra atraviesa temas urgentes: la salud mental, la violencia de género, los vínculos que nos salvan o nos aniquilan, el paso del tiempo y las formas misteriosas del duelo. Y, sin embargo, nunca abandona el humor, la ternura ni la extraña belleza que habita en los bordes de lo real.
En colores despliega una narrativa donde lo tangible y lo fantástico se superponen con la misma delicadeza con que Baricco disuelve cuerpos en el agua de su Océano mar; y con la sutileza de Borges, Bioy y Silvina Ocampo para construir esos umbrales hacia lo imposible. Silvia Verdino escribe con una voz propia, íntima, que no busca impactar sino susurrar y, en ese susurro, inocula belleza.
Los relatos, atravesados por el amor, la pérdida, el tiempo, la locura y la ternura, no ofrecen certezas: invitan a cruzar el umbral, a vivir lo extraño como si fuera natural, y a entregarse al desconcierto con los sentidos despiertos.
¿Dónde se refugia lo verdaderamente humano cuando el mundo se vuelve irrespirable?
Tapa blanda con solapas
21 x 15 cm
98 páginas
ISBN 978-631-6618-44-3
Género: cuentos
Silvia Verdino
Es escritora y compositora argentina. Su obra nace del cruce entre la palabra y la música, territorios que habita desde la infancia y a los que volvió recientemente como forma de sanación personal.
Creció en Parque Chas, en la casa de sus abuelos, junto a su madre y su hermana. Desde temprana edad la escritura la acompaña como práctica cotidiana. Casi en simultáneo afloró su interés por la música y la composición, impulso que a los veinte la llevó a vivir ocho años en México y a recorrer gran parte del país.
De regreso en Argentina, se formó en talleres de escritura creativa y corrección de cuentos con Pablo Alí, quien la impulsó a confiar en su propia voz. En 2020 se recibió de coach ontológica con especialización en neurociencias. Hace un año, tras atravesar varios duelos —entre ellos la muerte de su mejor amigo, Homero— decidió retomar con convicción lo que sentía que podía ayudarla a sanar: contar historias.
