Noctámbula. La restauradora de sueños

de Emilia Cortina

Una pila de libros y un cuaderno en la mesita de luz abren un diario de sueños que funciona como un faro para mirar adentro de la noche.

Un diálogo con la literatura sobre los sueños para construir un diálogo sobre la recuperación de lo propio.

Lo real y la fantasía, la vida despierta o la vida después de la oscuridad. Este libro es, de alguna manera, una guía para entrenar la vista o, en algunos casos, restaurarla. El ensayo de una reparación y de un descubrimiento.

En el espacio sin reglas de lo onírico, Noctámbula traza el mapa de un territorio donde el tesoro es una frontera. Emilia la cruza y el mundo tangible se desarma para volverse a armar en un sentido necesario: el repaso por los sueños de una mujer. Una fuerza que ubica el deseo en primer plano.

Una escritura para no olvidar y, también, para no hacer. La acción hace que el sueño se borre, entonces la escritura es una continuación del estado en el que todo es posible, ¿por qué querríamos salir de ahí?

Noctámbula hace del sueño una nueva forma de vigilia. Como dice Lispector, capta esa otra cosa que te digo porque yo misma no puedo. ¿Cómo encontrar en la escritura el canal para ver lo invisible?

 

Natalia Romero

 

 

 

 

Género: ensayo

ARS$ 22000

ESTÁ DISPONIBLE
ComprarPrimeras Páginas

LIBROS RELACIONADOS
Las Actas de Cristo
de Héctor Pitluk

Emilia Cortina

Nació en Buenos Aires en 1987. Es licenciada y profesora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), graduada del posgrado internacional en Escrituras: creatividad humana y comunicación y diplomada en Lectura, escritura y educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Actualmente, cursa la especialización en Lectura, escritura y educación en esta misma universidad. También participa en diferentes talleres, coordinados por escritoras como Mara Laporte, Natalia Romero y Mercedes Halfon, en los que ha profundizado en la narrativa, la microficción y la poesía.

Desde hace más de 10 años, trabaja explorando los cruces entre la escritura, la comunicación, la educación y las tecnologías digitales. Como parte de esas búsquedas, es facilitadora pedagógica digital en escuelas secundarias y docente de Didáctica de la Comunicación en el Profesorado de Comunicación de la UBA. En el marco de esta carrera, coordina junto a Claudia Risé un grupo de investigación sobre escritura, comunicación y educación. Además, orienta procesos creativos en distintos espacios, entre los que se destaca el proyecto Lengua de lava, lecturas y escrituras desde el magma de la experiencia, junto a Bárbara Duhau.

Sueña desde que tiene memoria y escribe desde que aprendió a dibujar las letras. De nena, quería ser escritora. Después se fue dando cuenta de que, de algún modo, ya lo era. Este es su primer libro.